Por: Marimar Sanz Abbud y Mariam Bujalil Palafox La empatía es uno de los desafíos más importantes que presentan los proyectos de diseño. En un contexto de múltiples realidades, como el mexicano, es factor determinante y reto para el diseñador. Introducción Casi todas las organizaciones buscan estar cerca de las personas a las que atienden […]
Sabemos que las vacaciones son un túnel donde el tiempo pasa rápidamente. En un abrir y cerrar de ojos ya se terminan nuestros días de descanso y sólo realizamos una millonésima parte de lo planeado para el verano. En esta recta final, tenemos recomendaciones para que te relajes, mientras sigues pensando estratégicamente. Se trata de […]
Por: Lalo Duron Con lo que ha pasado con Kavak, no pueden perderse WeCrashed, la crónica de un visionario sin límites quien enamoró a bancos e inversionistas con su idea, recibió carretadas de dinero para un modelo de negocio prometedor y con una administración con pésima ejecución. Por: Lalo Duron WeWork trabaja para crear un […]
Clausura del Neurobootcamp 2022 Con el objetivo de compartir conocimiento y de que los jóvenes vivan la experiencia neuro, se llevó a cabo el Neurobootcamp 2022, organizado por la Maestría en Mercadotecnia y Publicidad (MMP), de la Universidad Iberoamericana, el cual concluyó el pasado 1 de julio con una sesión en la que ponentes nacionales […]
Las organizaciones solicitan la liberación inmediata y con condiciones adecuadas de las personas que aún se encuentran detenidas, así como la adopción urgente de protocolos para la liberación que garanticen los derechos humanos de las personas migrantes.
El caso fue representado por la Clínica Jurídica “Alaíde Foppa” para Refugiados de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, en colaboración con el Instituto de Justicia Procesal Penal A.C., en favor de dos personas extranjeras privadas de su libertad, cuya detención se extendió por 363 y 296 días, debido a que solicitaron protección internacional (solicitudes de asilo y de determinación de la condición de apatridia).
Frente a la pandemia por el coronavirus, la Red Jesuita con Migrantes comparte algunas recomendaciones básicas para evitar la transmisión del virus en tu tránsito migratorio o el lugar donde te encuentras.
El Centro Astronómico Clavius planea observar un eclipse anular que será visible, en territorio mexicano, el 14 de octubre de 2023
Francisco Eusebio Kino fue un explorador, geógrafo, astrónomo y misionero jesuita.
El nuevo telescopio espacial está diseñado para explorar el universo en una frecuencia de la luz infrarroja que jamás ha sido observada a ese nivel de detalle.
El Dr. Gerardo Martínez Avilés platica sobre este instrumento, uno de los más grandes de su tipo en el mundo.
Uno de los desafíos que dejó la pandemia fue la necesidad de reforzar el papel del presupuesto participativo como herramienta de resiliencia social.
En tiempos de pandemia, las MiPyMEs tuvieron que aprender a trabajar y vender en línea para mantener sus operaciones
La antigua figura del jefe autoritario va quedando atrás. Un buen líder debe inspirar y motivar a su equipo hacia una visión compartida. Colocando a la persona en el centro.
Las simulaciones agilizan la creación de nuevos productos, incrementan su calidad, reduce costos y fallas en su producción.
Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época, año 3, número 6 (julio-diciembre 2022) , pp 81-108.
Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época, año 3, número 6 (julio-diciembre 2022) , pp 40-80.
Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época, año 3, número 6 (julio-diciembre 2022) , pp 5-39.
La Liga MX en general da la impresión de tener bajo nivel de planeación a mediano y largo plazo, aun así es un negocio bastante redituable, en las finales garantiza gran venta de boletos, consumo al interior de estadios, ganancias por derechos de transmisión y publicidad. ¿Cómo alinear todos los intereses para que pueda ser un negocio que empate la calidad de la competencia con los beneficios económicos que reporta?
Giorgi Kobakhidze, estudiante de Georgia en la antigua Unión Soviética se pregunta por una religión que esté “en contra de la miseria real”. Esto es exactamente a lo que se refiere el aspecto progresista de la religión que se revela en la contradicción de clases. Su hipótesis es que la religión tiene un sentimiento anti capitalista, que contradice el consumismo dócil y la ética de trabajo arduo del capitalismo tardío.
Jonas Kouakou N’Da es un joven doctorando africano que investiga el estado actual de la filosofía africana con sendas tesis en Francia y Costa de Marfil.
Hace dos años, junto con Grupo Interdisciplinario en Antropología Social y Forense (GIASF), Serapaz y el Movimiento por Nuestros Desaparecidos, la Universidad Iberoamericana organizó el Coloquio De las fosas clandestinas a la tumba vacía: narrativas de dignidad y esperanza en tiempos de horror.
Encuentro de padres y madres de normalistas desaparecidos de Ayotzinapa con Boaventura de Sousa Santos, Daniela Rea y Javier Sicilia en la Ibero en 2017
La pérdida o el cambio está presente en todas partes, no sólo a partir de la muerte sino en cualquier situación que implique un final; puede ser por la conclusión de un proyecto, por un ciclo de nuestra vida que se acaba, por ejemplo, la niñez o la juventud, una separación afectiva, la frustración de un sueño, la renuncia de un trabajo o incluso una decepción amorosa. Por lo tanto, podría pensarse que la pérdida es parte de la vida y que no tenemos que elaborar un proceso de duelo por cada una de ellas, porque justamente los objetos se recuperan, se reemplazan como el bolso, el celular o el dinero, sin embargo, hay pérdidas simbólicas que merecen elaborar un duelo por el nivel de importancia que tienen para cada persona.
¿Te ha pasado que te preguntas qué es lo que te motiva a seguir adelante? ¿Para qué hacemos las cosas que hacemos? ¿Qué sentido tiene? O ¿Cómo es que otras personas logran hacer todos sus pendientes en su día?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la depresión constituye un problema importante de salud pública, es una enfermedad frecuente en todo el mundo. Se estima que afecta a un 3.8% de la población, incluidos un 5% de adultos y un 5.7% de adultos de más de 60 años. A escala mundial, aproximadamente
Entrar a la paternidad es un proceso que implica movimientos fuertes para nuestra psique, se ponen en juego muchas cosas, desde aspectos prácticos como el reorganizar la vida, tiempos, actividades, preocuparnos y ocuparnos de la familia, entre otros. Por lo general se piensa que la madre es la que tiene más cambios, pero eso no