La marca ciudad es un concepto utilizado en diversas ciudades alrededor del mundo como parte de su identidad…
Expertos en marketing y comunicación política nacionales e internacionales participaron en el Foro Politik 2022: El futuro del Marketing y la Comunicación Política. Por: Nancy García Expertos en marketing y comunicación política nacionales e internacionales participaron en el Foro Politik 2022: “El futuro del Marketing y la Comunicación Política” que se llevó a cabo, del […]
Por: Marimar Sanz Abbud y Mariam Bujalil Palafox La empatía es uno de los desafíos más importantes que presentan los proyectos de diseño. En un contexto de múltiples realidades, como el mexicano, es factor determinante y reto para el diseñador. Introducción Casi todas las organizaciones buscan estar cerca de las personas a las que atienden […]
Sabemos que las vacaciones son un túnel donde el tiempo pasa rápidamente. En un abrir y cerrar de ojos ya se terminan nuestros días de descanso y sólo realizamos una millonésima parte de lo planeado para el verano. En esta recta final, tenemos recomendaciones para que te relajes, mientras sigues pensando estratégicamente. Se trata de […]
El Observatorio de Conflictos Socioambientales de la Universidad Iberoamericana (OCSA) es una herramienta que documenta, analiza y mapea material hemerográfico, con el propósito de dar cuenta de los distintos conflictos derivados de proyectos extractivos a nivel nacional.
El Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana forma parte del Observatorio de Racismo en México y Centroamérica, quienes recientemente publicaron el informe “Como me ven, me tratan: el perfilamiento racial en la migración”, en donde abordan la problemática del racismo al que se enfrentan las personas migrantes y cómo el uso de este tipo de estrategias por parte de autoridades se configura en una conducta racista y discriminatoria que vulnera los derechos humanos de las personas.
El Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA) es un proyecto de investigación para la incidencia, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Empezó a imaginarse en 2014, como un esfuerzo de largo aliento encaminado a responder a una realidad cada vez más avasalladora en nuestro país, en la
región latinoamericana y, ciertamente, en gran parte del Sur global: la profundización del extractivismo como modelo de desarrollo, con sus consecuentes impactos en los hábitats y las vidas de las personas y las comunidades.
Tras un largo periodo de construcción, el OCSA presenta su primer informe: Estado de la conflictividad socioambiental en México 2017-2021, que ofrece un panorama general de los proyectos extractivos que están detonando conflictos socioambientales en el territorio nacional.
En América Latina, “no hay casos exitosos de reducción de la inseguridad pública gracias al empleo de militares. Aunque en algunas ciudades se reduzcan los homicidios, no se aminora el poder de esas bandas criminales, sino, en todo caso, la delincuencia común”, explica la especialista Rut Diamint.
El Centro Astronómico Clavius planea observar un eclipse anular que será visible, en territorio mexicano, el 14 de octubre de 2023
Francisco Eusebio Kino fue un explorador, geógrafo, astrónomo y misionero jesuita.
El nuevo telescopio espacial está diseñado para explorar el universo en una frecuencia de la luz infrarroja que jamás ha sido observada a ese nivel de detalle.
El Dr. Gerardo Martínez Avilés platica sobre este instrumento, uno de los más grandes de su tipo en el mundo.
Uno de los desafíos que dejó la pandemia fue la necesidad de reforzar el papel del presupuesto participativo como herramienta de resiliencia social.
En tiempos de pandemia, las MiPyMEs tuvieron que aprender a trabajar y vender en línea para mantener sus operaciones
La antigua figura del jefe autoritario va quedando atrás. Un buen líder debe inspirar y motivar a su equipo hacia una visión compartida. Colocando a la persona en el centro.
Las simulaciones agilizan la creación de nuevos productos, incrementan su calidad, reduce costos y fallas en su producción.
Giorgi Kobakhidze, estudiante de Georgia en la antigua Unión Soviética se pregunta por una religión que esté “en contra de la miseria real”. Esto es exactamente a lo que se refiere el aspecto progresista de la religión que se revela en la contradicción de clases. Su hipótesis es que la religión tiene un sentimiento anti capitalista, que contradice el consumismo dócil y la ética de trabajo arduo del capitalismo tardío.
Jonas Kouakou N’Da es un joven doctorando africano que investiga el estado actual de la filosofía africana con sendas tesis en Francia y Costa de Marfil.
Hace dos años, junto con Grupo Interdisciplinario en Antropología Social y Forense (GIASF), Serapaz y el Movimiento por Nuestros Desaparecidos, la Universidad Iberoamericana organizó el Coloquio De las fosas clandestinas a la tumba vacía: narrativas de dignidad y esperanza en tiempos de horror.
Encuentro de padres y madres de normalistas desaparecidos de Ayotzinapa con Boaventura de Sousa Santos, Daniela Rea y Javier Sicilia en la Ibero en 2017
Es probable que últimamente hayas escuchado hablar del término de responsabilidad afectiva en redes sociales y podcast, al parecer el termino se puso de moda, ser una persona que la ejerce, aunque ¿en realidad, sabemos cómo ser una persona con responsabilidad afectiva?
Quizá te pase que cada año empezamos con propósitos reciclados del año anterior, que, hasta ahora, o a la mayoría nos sucede, no hemos logrado cumplir al 100% o no los hemos podido mantener durante todo el año. Por eso esta ocasión te invitamos a que lo veas de una forma más consciente, y te des la oportunidad de hacerlo con una perspectiva distinta.
Se aproxima el cierre de año, poco a poco observamos cómo las tiendas se llenan de decoraciones navideñas, recordándonos que se acercan las fiestas decembrinas y la llegada del fin de año, pero ¿Te ha pasado que te surgen diversas emociones al mismo tiempo?
La pérdida o el cambio está presente en todas partes, no sólo a partir de la muerte sino en cualquier situación que implique un final; puede ser por la conclusión de un proyecto, por un ciclo de nuestra vida que se acaba, por ejemplo, la niñez o la juventud, una separación afectiva, la frustración de un sueño, la renuncia de un trabajo o incluso una decepción amorosa. Por lo tanto, podría pensarse que la pérdida es parte de la vida y que no tenemos que elaborar un proceso de duelo por cada una de ellas, porque justamente los objetos se recuperan, se reemplazan como el bolso, el celular o el dinero, sin embargo, hay pérdidas simbólicas que merecen elaborar un duelo por el nivel de importancia que tienen para cada persona.